Difusión de la literatura, especialmente de autores noveles o indie.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
martes, 23 de diciembre de 2014
¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!
¡Gracias a todos por los momentos compartidos este año! Mis mejores deseos para ustedes y sus familias. ¡Qué Dios los llene de bendiciones siempre! Saludos cordiales.
Taller de literatura del Museo Othoniano, de San Luis Potosí.
En el taller de literatura del Museo Othoniano, de San Luis Potosí.
Hace ya varios años de eso. Yo aparezco de corbata.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
"¿ASÍ QUE QUIERES SER ESCRITOR?" de Charles Bukowski.
SOLO BUKOWSKI: "¿ASÍ QUE QUIERES SER ESCRITOR?" de Charles Bukows...: Si no te sale ardiendo de dentro, a pesar de todo, no lo hagas. A no ser que salga espontáneamente de tu corazón y de tu mente y de tu boca ...

lunes, 24 de noviembre de 2014
viernes, 7 de noviembre de 2014
"Los perseguidores de don Quijote", por Grissel Gómez Estrada.
LOS PERSEGUIDORES DE DON QUIJOTE.
Por Grissel Gómez Estrada.
(Artículo de la revista "Casa del tiempo").
"Don Quijote es vencido en un duelo por un nuevo perseguidor, el Caballero de la Blanca Luna... Está dispuesto a morir al negarse a afirmar, ante el Caballero de la Blanca Luna, que hay una mujer más bella que Dulcinea del Toboso...".

viernes, 24 de octubre de 2014
viernes, 3 de octubre de 2014
"Ramón Xirau, poeta del gran arco", por José de la Colina.
Interesante artículo de la revista "Letras Libres".
"...lo reconocí como Ramón Xirau. Tales nombre y apellido significaban simultáneamente un filósofo, un discípulo dilecto de Gaos y de Alfonso Reyes, un ensayista, un crítico literario, un maestro de la facultad de Filosofía y Letras, y, ante todo, un poeta..."

jueves, 25 de septiembre de 2014
"Decálogo del perfecto cuentista", de Horacio Quiroga.
DECÁLOGO DEL PERFECTO CUENTISTA.
De Horacio Quiroga.
I
Cree en un maestro —Poe, Maupassant, Kipling, Chejov— como en Dios mismo.
II
Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.
III
Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.
IV
Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.
V
No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.
VI
Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.
VII
No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.
VIII
Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.
IX
No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.
X
No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.
.jpg)
martes, 23 de septiembre de 2014
jueves, 18 de septiembre de 2014
sábado, 13 de septiembre de 2014
domingo, 7 de septiembre de 2014
El boom de la "generación Amazon", "generación digital" o "autor 2.0".
Interesante artículo sobre los nuevos autores de la generación digital o aquellos que no tienen censura en sus obras; aquellos que deciden, sin presiones de una editorial tradicional, cuál debería ser el título de su libro o escoger libremente si eliminan tal o cual capítulo. Es decir, ¿quién es el autor, la editorial o el escritor?

domingo, 31 de agosto de 2014
sábado, 30 de agosto de 2014
domingo, 24 de agosto de 2014
Reseña sobre "La Metamorfosis", de Franz Kafka.
La metamorfosis del hartazgo laboral.
Por Aurelio Guzmán.
¿Cansado de trabajar y hacer cada día lo mismo y lo mismo en la oficina? Tal vez debería leer La Metamorfosis. Esta es una noveleta escrita por Franz Kafka (de ahí proviene el término Kafkiano), que es la apertura hacia la literatura moderna, donde no sólo interesa lo que se dice, sino cómo se dice.
Es una metáfora de la condición humana, del hombre que incesantemente trabaja para comer, que come para vivir y que vive para trabajar. Es el hartazgo de lo cotidiano, es el descubrir, el descubrirse, el poner un hasta aquí y rebelarse a seguir en una rutina que da para comer al organismo, pero que poco a poco mata al espíritu.
La noveleta inicia cuando Gregorio Samsa, un trabajador cualquiera, un día se despierta y se transforma:
"Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto."[1]
En realidad, no se convirtió en un insecto, sino que, simplemente decidió poner un freno a su ritmo de vida, y a partir de entonces, ya no hacer nada. Así es, ¡no hacer nada! Quería cambiar su forma de existir en el mundo, no estar más en el mismo sitio, con las mismas personas; ya no deseaba ir del trabajo a su casa y de su casa al trabajo, pasarse la vida encerrado entre paredes, casi sin sentir el aire.
Cuando Gregorio dejó de aportar dinero a su familia, comenzaron a verlo como un bicho. El propio Gregorio se sentía así, pues el haber abandonado repentinamente el trabajo, el no tener fuerzas para hacerlo más, así como la cultura laboral que desde niño le fue tatuada en la frente, lo hacía sentirse profundamente culpable, y sobre todo, pensar en morirse de una vez por todas.
En la familia Samsa, alguien sin trabajo, un holgazán, un bicho, era preferible muerto:
"Bueno- dijo el señor Samsa -, ahora podemos dar gracias a Dios."[2]
Si alguna vez se ha sentido observado como un bicho, un Gregorio Samsa, un escarabajo, una persona que cree que la vida es más que una jornada laboral de ocho horas diarias (si bien nos va), y si el llegar a casa con la cartera vacía no es una opción, entonces lea La Metamorfosis, es probable que encuentre un espejo en ella.
[1] KAFKA, Franz, La Metamorfosis, Ediciones Leyenda, México, 2000, p. 13
[2] KAFKA, Franz, op. cit., p. 79.
viernes, 22 de agosto de 2014
Federico García Lorca: fusilado, acusado de espía y homosexual.
#FedericoGarciaLorca ejecutado por ser republicano y homosexual el 19/8/1936 por Dictadura de Franco #lorcavive pic.twitter.com/QJPMMtv59n

domingo, 17 de agosto de 2014
Pedro Páramo, de Juan Rulfo (reseña).
RESEÑA SOBRE "PEDRO PÁRAMO", DE JUAN RULFO.
Por José Aurelio Guzmán Martínez.
Pedro Páramo es una novela icono de la literatura mexicana, escrita por Juan Rulfo, que aborda los problemas del campo en nuestro país, de una forma excepcional, de una manera Rulfiana. Toda la novela transcurre basada en la tierra, en el campo, en un pueblo llamado Comala y en sus habitantes; pero sobre todo, en el cacique del cual todos dependen: don Pedro Páramo. Sorprende el texto desde su inicio, pues el nombre no está escogido al azar, sino que Rulfo lo hizo a propósito. Un páramo, según el diccionario Larousse, es un terreno yermo; y un yermo, es un despoblado, un terreno inhabitado. Lo que refleja la construcción del personaje principal de la novela, y el destino final del pueblo próspero que algún día fue Comala.
"¿Conoce usted a Pedro Páramo? - le pregunté. Me atreví a hacerlo porque vi en sus ojos una gota de confianza.
- ¿Quién es? - volví a preguntar.
Un rencor vivo - me contestó él." [1]
En la novela hay amor, odio, traiciones, soledad, alegría, muerte. Todo comienza con la ida de Pedro Páramo a Comala, enviado por su difunta madre con el objetivo de encontrar a su padre, Don Pedro Páramo, a quien no conocía.
"Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera."[2]
Al llegar al pueblo, se da cuenta que es un lugar desolado, inhóspito, lejos de las grandezas que le había contado su madre. Ahí encuentra a un arriero, quien le deja ver un poco sobre la forma de ser, de Don Pedro Páramo, su padre:
"- Yo también soy hijo de Pedro Páramo - me dijo." [3]
Don Pedro Páramo había sido un mujeriego, y había regado hijos por donde quiera. Había algo muy extraño en ese pueblo:
"El arriero, que se siguió de filo, me informó todavía antes de despedirse:
- Yo voy más allá, donde se ve la trabazón de los cerros. Allá tengo mi casa. Si usted quiere venir, será bienvenido. Ahora que si quiere quedarse aquí, ahi se lo haiga…" [4]
Cuando Pedro Páramo se quedó solo, en Comala, fue cuando comenzaron los murmullos, que provenían quién sabe de dónde. Apareció doña Eduviges, una mujer extraña, quien lo invitó a pasar a su casa. Hasta ahí, llegaban las voces de varias personas, que se quejaban. Se comienzan a contar poco a poco las historias de los personajes de la novela, hasta que Pedro Páramo, se da cuenta que en el pueblo donde se encuentra, todos están muertos, y las voces que se escuchan, son los murmullos de los fantasmas de quienes algún día ahí vivieron, y que no pueden descansar en paz. El mismo Pedro Páramo, muere ahí, en Comala, en la casa de la difunta Eduviges, asesinado por los murmullos.
Su padre, don Pedro Páramo, había sido un cacique de la región, y gracias a su riqueza, ese pueblo sobrevivía. Tuvo muchas mujeres, pero sólo de una se enamoró, y cuando su amor murió, ante la indiferencia del pueblo por su dolor, decidió dejar morir a sus habitantes. Así, poco a poco, el próspero pueblo que dominaba el cacique, ante la escasez de trabajo, se fue quedando sin personas, y las pocas que ahí permanecieron, no tardaron en morir, para dejar un lugar asolado. El destino del pueblo, fue el mismo de Don Pedro Páramo: de la riqueza y abundancia, pasó a la soledad y la pobreza. Así murió Don Pedro Páramo, sin intentar seguir respirando, sin pedir ayuda a su criada; así se desmoronó:
"Se apoyó en los brazos de Damiana Cisneros e hizo intento de caminar. Después de unos cuantos pasos cayó, suplicando por dentro; pero sin decir una sola palabra. Dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras." [5]
[1] RULFO, Juan, Pedro Páramo, Plaza Janes, México, 2000, p. 18.
[2] RULFO, Juan, op. cit., p. 15.
[3] RULFO, Juan, op. cit., p. 17.
[4] RULFO, Juan, op. cit., p. 22.
[5] RULFO, Juan, op. cit., p. 157.
lunes, 11 de agosto de 2014
Muere el actor Robin Williams.
CULTURAL BLOG: Muere Robin Williams. Todo apunta a un suicidio.: Muere Robin Williams. Todo apunta a un suicidio El famoso actor de Hollywood Robin Williams fue hallado muerto este lunes,11 de ...
domingo, 10 de agosto de 2014
sábado, 9 de agosto de 2014
Clarisa Tomás Campa: MUJER VIOLETA.
Clarisa Tomás Campa: MUJER VIOLETA: Balada. A Liria, mi hermana de remos. Era una mujer frágil, una mujer violeta, temblando entre sus ruedas, rueda que ru...
sábado, 2 de agosto de 2014
Consejos para un escritor, de Ernest Hemingway.
VARIOS CONSEJOS.
Ernest Hemingway.
Escribe frases breves. Comienza siempre con una oración corta. Utiliza un inglés vigoroso. Sé positivo, no negativo.
El lenguaje que adoptes debe ser reciente, de lo contrario no sirve.
Evita el uso de adjetivos, especialmente los extravagantes como: "espléndido, grande, magnífico, suntuoso".
Nadie que tenga un cierto ingenio, que sienta y escriba con sinceridad acerca de las cosas que desea decir, puede escribir mal si se atiene a estas reglas.
Para escribir me retraigo a la antigua desolación del cuarto de hotel en el que empecé a escribir. Dile a todo el mundo que vives en un hotel y hospédate en otro. Cuando te localicen, múdate al campo. Cuando te localicen en el campo, múdate a otra parte. Trabaja todo el día hasta que estés tan agotado que todo el ejercicio que puedas enfrentar sea leer los diarios. Entonces come, juega tenis, nada, o realiza alguna labor que te atonte sólo para mantener tu intestino en movimiento, y al día siguiente vuelve a escribir.
Los escritores deberían trabajar solos. Deberían verse sólo una vez terminadas sus obras, y aun entonces, no con demasiada frecuencia. Si no, se vuelven como los escritores de Nueva York. Como lombrices de tierra dentro de una botella, tratando de nutrirse a partir del contacto entre ellos y de la botella. A veces la botella tiene forma artística, a veces económica, a veces económico - religiosa. Pero una vez que están en la botella, se quedan allí. Se sienten solos afuera de la botella. No quieren sentirse solos. Les da miedo estar solos en sus creencias...
A veces, cuando me resulta difícil escribir, leo mis propios libros para levantarme el ánimo, y después recuerdo que siempre me resultó difícil y a veces casi imposible escribirlos.
Un escritor, si sirve para algo, no describe. Inventa o construye a partir del conocimiento personal o impersonal.
viernes, 1 de agosto de 2014
Palabras con Melodía: TÚ ERES MI POETA (Nuria C. Navarro).
Palabras con Melodía: TÜ ERES MI POETA: El poeta eres tú Que arrancas desgarros de mis letras y alzo al cielo, la exhalación de mi silencio cuando tú, renaces en mis alientos y v...
jueves, 31 de julio de 2014
"Tú eres el resultado de ti mismo" (Pablo Neruda).
No culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie porque fundamentalmente tú has hecho lo que has querido de tu vida.
Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo y el valor de acusarte en el fracaso para volver a empezar, corrigiéndote.
El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error.
Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer, las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o fortaleza de tu corazón.
No te quejes de tu pobreza, de tu soledad o de tu suerte, enfrenta con valor y acepta que de una u otra manera son el resultado de tus actos y las pruebas que has de ganar.
No te amargues con tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño, recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar.
Deja ya de engañarte, eres la causa de ti mismo, de tu necesidad, de tu fracaso.
Si tú has sido el ignorante, el irresponsable, tú únicamente tú, nadie pudo haberlo sido por ti.
No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, como la causa de tu futuro es tu presente.
Aprende de los fuertes, de los audaces , a los enérgicos, a los vencedores, a quienes no aceptan situaciones, a quienes vencieron a pesar de todo.
Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo y tus problemas sin alimento morirán.
Aprende a nacer desde del dolor y a ser más grande que el más grande de los obstáculos.
Mírate en el espejo de ti mismo. Comienza a ser sincero contigo mismo reconociéndote por tu valor, por tu voluntad y por tu debilidad para justificarte.
Recuerda que dentro de ti hay una fuerza que todo puede hacerlo, reconociéndote a ti mismo, más libre y fuerte, y dejarás de ser un títere de las circunstancias, porque tú mismo eres el destino y nadie puede sustituirte en la construcción de tu destino.
Levántate y mira por las montañas y respira la luz del amanecer. Tú eres parte de la fuerza de la vida.
Nunca pienses en la suerte, porque la suerte es el pretexto de los fracasados.
domingo, 20 de julio de 2014
"Decálogo del artista", por Gabriela Mistral.
DÉCALOGO DEL ARTISTA
Gabriela Mistral.
I. Amarás la belleza, que es la sombra de Dios sobre el Universo.
II. No hay arte ateo. Aunque no ames al Creador, lo afirmarás creando a su semejanza.
III. No darás la belleza como cebo para los sentidos, sino como el natural alimento del alma.
IV. No te será pretexto para la lujuria ni para la vanidad, sino ejercicio divino.
V. No la buscarás en las ferias ni llevarás tu obra a ellas, porque la Belleza es virgen, y la que está en las ferias no es Ella.
VI. Subirá de tu corazón a tu canto y te habrá purificado a ti el primero.
VII. Tu belleza se llamará también misericordia, y consolará el corazón de los hombres.
VIII. Darás tu obra como se da un hijo: restando sangre de tu corazón.
IX. No te será la belleza opio adormecedor, sino vino generoso que te encienda para la acción, pues si dejas de ser hombre o mujer, dejarás de ser artista.
X. De toda creación saldrás con vergüenza, porque fue inferior a tu sueño, e inferior a ese sueño maravilloso de Dios, que es la Naturaleza.
sábado, 19 de julio de 2014
DESCARGA GRATIS hoy y mañana mi libro "Amoroso Paraíso y otros poemas". :)
Sólo da "click" en el link de arriba.
miércoles, 16 de julio de 2014
domingo, 13 de julio de 2014
El Viejo y el Mar, de Ernest Hemingway. (2)
“Notó lo agradable que era tener a alguien con quien hablar, en vez de hablar sólo consigo mismo y con el mar -. Te he echado de menos - dijo-”.
sábado, 12 de julio de 2014
DESCARGA GRATIS "Cómo vivir sin suerte en el amor" (Obra de teatro).
DESCARGA GRATIS, hoy y mañana, mi obra de teatro "Cómo vivir sin suerte en el amor".
Sólo da "click" en el link de arriba. Saludos. :)
jueves, 10 de julio de 2014
Blanca Miosi y su Mundo: Publiqué mi libro en Amazon, ¿ahora qué hago?
Blanca Miosi y su Mundo: Publiqué mi libro en Amazon, ¿ahora qué hago?: Algunos escritores que piensan iniciarse en el proceso de la publicación independiente me escriben preguntando qué hacer una vez que tienen...
martes, 8 de julio de 2014
El Periodista Libre: Escribir es vomitarse
El Periodista Libre: Escribir es vomitarse: Escribir no es sencillo, principalmente porque uno se enfrenta a sus propios demonios (y a sus fantasmas y sirenas), esto le sucede a la ma...
ROBERTO MARTÍNEZ GUZMÁN: Muerte sin resurrección
ROBERTO MARTÍNEZ GUZMÁN: Muerte sin resurrección: - Prólogo: leer I. DOMINGO DE RAMOS: - Capítulo 1: leer - Capítulo 2: leer - Capítulo 3: leer II. LUNES SANTO: -...
lunes, 7 de julio de 2014
Freelancia: Del arte y sus procesos...
Freelancia: Del arte y sus procesos...: El arte no adoctrina, libera. No violenta, transgrede, tampoco idolatra, mucho menos idiotiza. Apapacha y corrompe, procesa; mientras ...
Clarisa Tomás Campa: EL ALIADO DE AMARA
Clarisa Tomás Campa: EL ALIADO DE AMARA: EL ALIADO DE AMARA. Escrito por Clarisa Tomás Campa. Editorial Círculo Rojo. Sinopsis. Ésta, es una historia con alas. Un...
domingo, 6 de julio de 2014
Poesía y poetas: los mejores versos.: Soy la noche.
Poesía y poetas: los mejores versos.: Soy la noche.: SOY LA NOCHE. Por José Aurelio Guzmán Martínez. Soy la noche que duerme entre tus brazos, que hurga en tus sueños; la sombra q...
jueves, 3 de julio de 2014
miércoles, 2 de julio de 2014
jueves, 19 de junio de 2014
CUENTOS DE TERROR Y PROFECIAS: UNA NOCHE EN EL CINE
CUENTOS DE TERROR Y PROFECIAS: UNA NOCHE EN EL CINE: Había acudido al cine solo. Su novia no había querido acompañarlo, porque no disfrutaba viendo películas de terror. Simo le había ...
jueves, 12 de junio de 2014
miércoles, 28 de mayo de 2014
Y oigo un rumor de olas y un incógnito acento...: Calla Atardecer
Y oigo un rumor de olas y un incógnito acento...: Calla Atardecer: Calla Atardecer. Y deja que vuelen, que sueñen y se desplieguen por el aire los pensamientos....
viernes, 25 de abril de 2014
miércoles, 16 de abril de 2014
Mi página de autor en Amazon:
amazon.com/author/jose_aurelio_guzman_martinez
URL de Google+
google.com/+AurelioGuzmán
Nuevas portadas de mi obra de teatro "Quiero irme entre risas" (disponibles en formato electrónico y en papel).


Otras obras de venta en Amazon:

amazon.com/author/jose_aurelio_guzman_martinez
URL de Google+
google.com/
Nuevas portadas de mi obra de teatro "Quiero irme entre risas" (disponibles en formato electrónico y en papel).


Otras obras de venta en Amazon:


Suscribirse a:
Entradas (Atom)